Inicio » Las trabas que alejan a los atletas argentinos de la élite

Las trabas que alejan a los atletas argentinos de la élite

Créditos: Prensa COA.

Compartir

¿Qué es lo que separa a los atletas argentinos del crecimiento deportivo? ¿Por qué, a pesar del talento, en nuestro país se lucha tanto por alcanzar un lugar en el marco internacional? Conocé cómo es la situación en Brasil y en España, en contraposición a la de Argentina.


Los Juegos Olímpicos de París dejaron, como en muchas otras ediciones, un claro dominio de Estados Unidos en el medallero. Sería descabellado compararse con la mayor potencia del deporte internacional, pero vayamos un poco más cerca: Brasil, Chile, España inclusive, porque la realidad del deporte en Argentina es diferente a la de estos países. 

Pero, ¿qué es lo que separa a los atletas argentinos del crecimiento deportivo? ¿Por qué, a pesar del talento, en nuestro país se lucha tanto por alcanzar un lugar en el marco internacional? Son solo algunas preguntas resuenan cada vez más fuerte en el ámbito deportivo argentino, especialmente entre los propios atletas y entrenadores.

Ailén Armada, lanzadora de disco y bala argentina, expone algunas de estas diferencias: “En Sudamérica, cuando se construyen instalaciones deportivas se piensa en el uso múltiple, en que estén completas y que sirvan para distintas disciplinas. En Argentina, usualmente la inversión se limita a un solo deporte, y esas instalaciones no siempre son pensadas para perdurar en el tiempo o ser eficientes”. 

El problema de infraestructura no es nuevo, ha sido una constante durante años. Y lo que ha empeorado en los últimos tiempos es el deterioro de las instalaciones que ya existían. En los últimos años no se ha registrado una mejora significativa en la infraestructura deportiva del país, a pesar de las promesas de distintos gobiernos. 

Cuando se habla de infraestructura deportiva en Europa y Brasil se pueden apreciar instalaciones que están diseñadas para ofrecer comodidad y eficiencia a los atletas, mientras que en Argentina éstas suelen ser más limitadas. Sergio Pandiani, decatleta argentino que se encuentra entrenando en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), destaca que mientras en otros países los atletas tienen departamentos personalizados para su descanso y recuperación, en Argentina “deben conformarse con albergues compartidos en condiciones mucho más básicas”. “Hasta los gimnasios y campos de entrenamiento en otras partes del mundo están mucho más equipados y completos”, declara Pandiani.

Centro de Alto Rendimiento de San Cugat del Vallés, en Barcelona, España. Uno de los cuatro Centros de Alto Rendimiento que tiene el país Europeo. Créditos: Palco23.

En relación a esto, también lamenta la falta de apoyo financiero que enfrentan los atletas en el país, mientras que en lugares como Brasil o España, el sector privado juega un rol fundamental en el financiamiento del deporte. En Argentina, los patrocinios siguen siendo escasos y los deportistas deben depender del esfuerzo personal o del apoyo, mayormente limitado, del Gobierno.

Este contexto cobra aún más relevancia en un país que históricamente ha demostrado tener talento en diversas disciplinas deportivas. Argentina siempre tuvo una rica tradición en deportes como el fútbol, hockey, o hasta el tenis; y ha dado al mundo algunos de los mejores deportistas en esas áreas. Sin embargo, en el atletismo, la natación y otras disciplinas olímpicas, los resultados son escasos, por no decir inexistentes.

Renovación del patrocinio a la Federación Española de Atletismo de la empresa Mondo en 2021 hasta los últimos Juegos de París. Créditos: 2Playbook.

Es por esto que también otro de los desafíos que enfrentan los atletas argentinos es el financiamiento. Y las cifras lo confirman: mientras que en países como Brasil los atletas reciben salarios mensuales que, si ya son medianamente avanzados, pueden superar los 800 dólares según el Ministerio de Deporte de ese país; en Argentina, la beca que más reparte es la “Beca por excelencia”, que otorga alrededor de 500 dólares a quienes logren conseguir una medalla en los Juegos Olímpicos. 

Armada, por su parte, señala que en Argentina “se piensa solo en el atleta ya consagrado, pero se deja de lado el semillero”. Los programas deportivos que en el pasado han ayudado a encontrar y formar talentos como los Juegos Evita han perdido impulso en los últimos años debido a los cambios políticos y la falta de recursos. Situación que terminó de comprometer el futuro del deporte argentino, que necesita realizar ese necesario e inevitable cambio generacional para mantenerse competitivo en el escenario internacional.

Créditos: Argentina.gob.ar 

Esta brecha económica no solo limita las posibilidades de entrenamiento y desarrollo de los deportistas, sino que también afecta su calidad de vida, forzando a muchos a optar por otras actividades fuera del deporte.

Argentina seguirá enfrentando las mismas trabas si no hay una mejora significativa en la inversión en el deporte nacional. A pesar del talento y la perseverancia de sus atletas, el país necesita un cambio radical en su enfoque hacia el deporte si quiere ver a sus representantes no solo participando, sino también compitiendo al más alto nivel en escenarios internacionales. “La mentalidad argentina es superior a muchas, pero sin la infraestructura y el apoyo necesario, el talento por sí solo no basta”, concluye Pandiani.


*Estudiante de la carrera de Periodismo Deportivo a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

Clubes deportivos barriales en riesgo: la suba de tarifas amenaza el futuro del deporte comunitario

Valentina Raposo y el camino a los Juegos Olímpicos


Compartir