En el marco del Plenario ATACALAR, una instancia de acuerdos comerciales entre Chile y Argentina, Ricardo Quintela anticipó que la provincia asfaltará el tramo restante del paso Pircas Negras con fondos propios. Tal decisión corresponde a que la gestión provincial deposita en la salida al Pacífico, la esperanza del tránsito turístico, la comercialización y la minería como camino a la autonomía económica. Sin embargo, las asambleas ambientalistas no están de acuerdo con la explotación, ni la apertura de caminos en la región altoandina.
La Provincia de La Rioja, emplazada al noroeste del país, tuvo y tiene una dificultad histórica para la exportación del producto local en parte por el desmantelamiento de líneas férreas y por los costos que implica el transporte por carretera para desembocar en los puertos del territorio central, en su mayoría privados y de empresas extranjeras.
Uno de los proyectos que se planteó desde la fundación de la macrorregión ATACALAR es la integración física por carretera de un corredor comercial y turístico que conecte a la región de Atacama con La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. Es que, durante décadas, el paso priorizado para el transporte de cargas y de pasajeros hacia Chile era el de Cristo Redentor por Mendoza.
Según lo publicado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en el 2015 se desembolsaron 120 mil dólares desde el Ministerio argentino de Obras Públicas para el asfaltado del tramo que va desde la localidad de Vinchina a Pircas Negras. Mientras que, en otra ocasión, se desembolsaron 5 millones de dólares entre los Ministerios de Obras Públicas de ambos países para asfaltar un tramo que conecta a Chile con Pircas.
Aún así, quedó pendiente un tramo de aproximadamente 50 kilómetros que va desde Alto Jagüé hasta la Reserva Natural Provincial Laguna Brava, uno de los atractivos turísticos que por sus paisajes, su flora y su fauna, hacen conocida a la provincia de La Rioja.
Mariana Urbano, subsecretaria de relaciones exteriores del gobierno de La Rioja, compartió que la región de Atacama tiene dos pasos: uno conecta con La Rioja y el otro con Catamarca. Sin embargo, el paso catamarqueño de San Francisco es priorizado por la región chilena por tratarse de un proyecto anterior que ya está terminado y habilitado para circular.
El Gobierno de La Rioja pretende que el paso Pircas Negras esté habilitado para fin de año en las actuales condiciones y “funcione como complemento”. Teniendo en cuenta que tanto el camino como el complejo (del lado argentino) están en “óptimas condiciones”, aunque no está habilitado porque “Chile no tiene los recursos para pagar a los funcionarios de Aduana y PDI (Policía de Investigaciones) que son los organismos que intervienen en el paso”.
A pesar de eso, destacó la estrategia del Gobernador riojano, Ricardo Quintela: “Hoy, el corredor cobra mucho más sentido porque en este contexto nos puede dar la independencia económica que necesitamos las provincias”. Urbano se refirió a la retención de fondos coparticipables que asfixian a las provincias y que deben distribuirse a través de la Administración del Tesoro Nacional para:
- El pago de salarios de los empleados públicos, que en La Rioja equivalen al 60% de los trabajadores formales.
- La ejecución de obras y servicios municipales.
- El funcionamiento y sostenimiento de escuelas, hospitales, centros de salud de atención primaria, comisarías y demás instituciones estatales.
Pero, por Decreto del Presidente, Javier Milei, los fondos no se están enviando en su totalidad a las provincias. Razón que dio lugar a la demanda de Quintela al Estado Nacional ante la Corte Suprema de Justicia por “Retención indebida de fondos coparticipables”.
En esa búsqueda de autonomía económica, la mirada del Quintela está puesta en “que haya inversión por parte de las empresas mineras” a pesar de que sea un punto sensible en la sociedad riojana y en la memoria activa de los ciudadanos. Urbano cuenta que, actualmente, del otro lado de la cordillera hay empresas mineras que hacen uso del camino y que esperan que uno de los usuarios principales en caso de que se logre habilitar sean esas empresas.
“La habilitación para transporte de cargas es un proyecto a mediano plazo”, afirmó la subsecretaria de relaciones exteriores riojana porque “actualmente es un paso turístico donde se resalta la flora y la fauna”. Pero, al mismo tiempo, reveló que una parte de los proyectos mineros de la Región Atacama “no están operativos debido al impacto ambiental y a la falta de licencia”.
El tema minería es una brasa ardiendo en La Rioja. Pone en alerta hasta al riojano más indiferente. De hecho, la Asamblea chileciteña echó a cinco mineras desde el levantamiento del pueblo en contra de Barrick Gold que tenía un proyecto de explotación a cielo abierto en el cerro Famatina para extraer oro y cobre utilizando enormes cantidades de agua y uranio.
Al respecto, Jenni Luján, una de las integrantes de la asamblea, contó que denunciaron las actividades de exploración en la Salina del Leoncito ubicada a 12 kilómetros de Laguna Brava, porque entienden que “la actividad minera destruye los humedales altoandinos”. Pero, también, denunciaron la apertura de caminos y la aparición de cientos de flamencos muertos en zonas cercanas a su hábitat. Allí, la minera canadiense Barton se encuentra realizando tareas de exploración mediante seis perforaciones a cargo de la empresa GEOAR.
Esta actividad fue confirmada en las redes oficiales del Gobierno de La Rioja y por la secretaria de Minería, Ivana Guardia, quien reveló: “Se están haciendo estudios de campo con potencial de encontrar litio”.
Ante esto, aunque el método de extracción del litio sea diferente al del oro, la posición de la Asamblea es indefectiblemente antiminera porque consideran que la minería y la mega minería “no sólo son ilegítimas, sino también destruyen el ambiente y el tejido social de las comunidades”.
De todas maneras, en enero de 2023 en La Rioja se sancionó una Ley que declara al Litio como recurso estratégico y que anula los permisos internacionales de empresas y particulares para la exploración y explotación. Es decir que, en el territorio riojano, ninguna empresa ni privado puede explorar ni explotar los recursos sin la participación del Estado durante todo el proceso.
Al respecto, Guardia explicó que se busca que “las empresas sigan los lineamientos de la provincia” y que el Estado tenga participación “desde el momento cero” recalcando que la provincia de La Rioja “necesita la inversión de las empresas privadas junto al Estado”.
*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.
Además en ETER DIGITAL:
La Argentina despide las políticas de Derechos Humanos
Agregar comentario